Para tener una idea de cada uno de ellos, a continuación se describen:
• Factor anatómico: el cual se refiere a la energía muscular, estado
de salud, estado de ánimo y la estructura ósea.
• Factor fisiológico: conocimiento de la estructura del cuerpo y las
funciones del organismo.
• Factor biológico: pretende ayudar a que el organismo se desarrolle
adecuadamente con un orden especial, a través de las actividades
físicas.
• Factor filosófico: búsqueda de los principios, causas y efectos en el
ser humano, la capacidad, aptitud, para estimular y reducir, ampliar
o corregir unas con otras.
• Factor higiénico: evitar el decaimiento de la especie humana,
preparar todos sus órganos para resistir todo tipo de enfermedades,
deterioro del trabajo, reforzar las partes débiles, quitar vicios y
mantener el organismo en buen funcionamiento.
• Factor histórico: brinda conocimientos sobre la forma en que se
practico en el pasado, obtener información sobre sus inicios y la
evolución que ha tenido la misma.
• Factor moral: normas que rigen la práctica de la actividad física y
los beneficios personales y sociales que se obtienen a través de la
misma.
• Factor pedagógico: es la guía, fortaleza conceptual y
metodológica para la elaboración del conocimiento, teórico o
práctico.
• Factor psicológico: hace referencia a la práctica de acuerdo a las
capacidades, las relaciones interpersonales y los factores
motivacionales de su práctica.
• Factor social: contribuye a la adquisición de valores como la
colaboración, la solidaridad, el respeto y la búsqueda del bien
común.
Recuperado de: www.url.edu.gt/.../La%20importacia%20de%20la%20Educacion%20Motriz%20en%2.
Recuperado de: www.url.edu.gt/.../La%20importacia%20de%20la%20Educacion%20Motriz%20en%2.
Comentarios
Publicar un comentario