Ir al contenido principal

Control de la motricidad fina


Es la coordinación de las funciones muscular, ósea (esquelética) y neurológica para producir movimientos pequeños y precisos. Lo opuesto a control de la motricidad fina es control de la motricidad gruesa.
  • Un ejemplo de control de la motricidad fina es recoger un pequeño elemento con el dedo índice y el pulgar.
  • Un ejemplo de control de la motricidad gruesa sería agitar un brazo para saludar.
El nivel de desarrollo del control de la motricidad fina en los niños se utiliza para determinar su edad de desarrollo. Las destrezas de la motricidad fina se desarrollan a través del tiempo, de la experiencia y del conocimiento. El control de la motricidad fina requiere conocimiento y planeación para la ejecución de una tarea, al igual que fuerza muscular, coordinación y sensibilidad normal.
Las tareas tales como apilar bloques, dibujar líneas o círculos, recorta formas con tijeras, pegar una cremallera, doblar ropa, al igual que sostener y escribir con un lápiz pueden ocurrir sólo si el sistema nervioso madura en la forma correcta.

Actividades que ayudan a desarrollo la coordinación viso-manualPintar
  • Punzar
  • Enhebrar
  • Recortar
  • Moldear
  • Dibujar
  • Colorear
  • Laberintos
  • Parquet (Rasgado)
  • “Gomets” y colorines
  • Arrugar
  • Garabatos
  • Copias de formas
 MOTRICIDAD FACIAL 
Este es un aspecto que pocas veces entra en programaciones, debido a que no parece punto de partida para conseguir otras adquisiciones. Su importancia sin embargo es extraordinaria desde dos puntos de vista:
  1. El del dominio muscular
  2. La posibilidad de comunicación y relación que tenemos con la gente que nos rodea a través de nuestro cuerpo y especialmente de nuestros gestos voluntarios e involuntarios de la cara.
Indudablemente, poder dominar los músculos de la cara y que respondan a nuestra voluntad nos permite acentuar unos movimientos que nos llevaran a poder exteriorizar unos sentimientos, emociones y manera de relacionarnos, es decir, actitudes respecto al mundo que nos rodea.
Se comenta a veces que el grado de expresión de una persona se comunica mediante los movimientos de su cuerpo y muy especialmente por la dureza, frialdad o expresividad de su cara. Podemos reflexionar en el mimo, como técnica elaborada de comunicación corporal y también facial.
El nivel de incidencia de las emociones y de la misma personalidad es muy claro. Así pues es un aspecto que no está sometido a un proceso evolutivo que seguirán todos los niños, sino que a partir del dominio de una parte de nuestro cuerpo será un instrumento más para comunicarnos con los que nos rodean
Recuperado de: riuc.bc.uc.edu.ve/bitstream/123456789/2929/4/10112.pdf

Comentarios

Entradas populares de este blog

Explorando mi motricidad

  Emplear las diferentes estrategias y metodologías a través de las diferentes actividades y ejercicios  que ayudan a los niños y niñas a estimular su motricidad fina  desde sus primeros años de vida  y así mismo  mejorar el proceso de aprendizaje ya que este es importante para su vida.