La Educación del Movimiento, se divide en varias etapas dependiendo de
la edad del niño, a continuación se presentan cada una de ellas.
1.2.1. Estimulación Temprana:
El término de estimulación temprana se inicia básicamente en el
documento de la Declaración de los Derechos del Niño, suscrito en 1959
en él se enfoca la necesidad de la atención especializada de niños y
niñas que nacen en condiciones de alto riesgo biológico y social, y en el
que se trata de ayudar especialmente a los que provienen de familias
marginales, cadenciadas o necesitadas, dirigida más que todo a niñas y
niños discapacitados.
Los resultados obtenidos en algunos de los países que adoptaron estos
programas y las experiencias e investigaciones de la intervención
temprana en los niños y niñas de alto riesgo, influyó decididamente en el
enfocar estos programas de estimulación, no solamente para esta
población particular, sino para todos los niños y niñas, estuvieran o no en
situación de riesgo o desventaja social, es así como surgen los programas
de estimulación temprana.
De esta manera, se entiende por estimulación temprana todas aquellas
acciones que favorecen el desarrollo del ser humano en sus primeros años,
el objetivo es brindar estímulos que provoquen una reacción o una
influencia sobre alguna función, estos estímulos pueden ser externos como
internos, físicos o afectivos.
Esta estimulación debe ser adecuada, continua, sistemática, gradual,
diferenciada, bien dirigida cualitativamente, debiendo incluir todo aquello
que es indispensable al desarrollo del niño y de la niña, en todo lo
relacionado con lo sensoperceptual, lo afectivo, lo cognoscitivo, lo motor,
la formación de hábitos y organización de la conducta, lo sociomoral, lo
motivacional, es decir con un programa específico de estimulación
científicamente concebido, culturalmente pertinente y en
correspondencia con los objetivos sociales.
Comentarios
Publicar un comentario